2021

Este proyecto indaga los vínculos entre tecnología, arte y ancestralidad, proponiendo una lectura transdisciplinar, intercultural e interhistórica con el pueblo Kankuamo. En el proyecto se explora cómo las manifestaciones tecnológicas ancestrales distan de la concepción moderna de tecnología como un saber aplicado a la racionalidad de la producción humana, y están relacionadas con la comunicación cósmica, en tanto vínculo con lo sensible, lo perceptible, lo estético y lo simbólico. Para su desarrollo se proponen tres giros o rupturas epistémicas y algunos indicios hallados en proyectos anteriores. Esta categoría emergente de comunicación cósmica demarca estructuras complejas no lineales, prácticas creativas y otras emergencias epistémicas cuyo centro es lo sagrado, por lo cual el proyecto se propone indagar ¿Cuáles son las manifestaciones poéticas que emergen de las tecnologías ancestrales y de sus sentidos sagrados en el marco de la comunicación cósmica?

Texturas interhistóricas

Año: 2021

Collage Digital

Texturas Interhistóricas es una serie de collages experimentales de diversas fotografías digitales que buscan deconstruir la concepción del archivo. Las imágenes provienen de tres tipos de corpus: colectivos-comunitarios, históricos-museográficos e investigativo-académico. El primer corpus compuesto por fotografías realizadas por el sabedor kankuamo Victor Segundo Arias, las cuales retratan diferentes momentos cotidianos y sagrados del pueblo Kankuamo en Chemesquemena; el segundo se compone principalmente de fotografías de carácter etnográfico de los pueblos Kankuamos, Kogui y Arahuaco, obtenidas de diferentes acervos culturales como el Museo de la Cultura Mundial (Världskulturmuseet – Suecia) y el Museo del Vaticano; y el tercero conformado por el archivo fotográfico de los 14 años de trabajo del equipo de investigación “Lo sagrado y lo poético” con los pueblos Kankuamo y Kogui.

En ese sentido, el concepto de interhistoria propuesto por Rita Segato (2013), quien en su condición de antropóloga documenta el surgimiento del vocablo cultura, como el resultado de la segregación europea al interesarse por estudiar pueblos diferentes a los suyos, generado por el establecimientos de las colonias en los otros continentes. Este concepto, propone recoger el pluralismo histórico a cambio del relativismo cultural, y ubica a los pueblos como sujetos de una multiplicidad de historias superpuestas y en permanente tránsito, lo cual revierte el concepto de cultura. La obra muestra la exploración de las potencias históricas de interpelación de las fotografías, en las cuales los binarismos culturales se disuelven en un degradé de diversos matices y texturas de la complejidad histórica de los pueblos originarios. Entonces, el video presenta una transición de una serie de collages digitales que, a partir de transparencias, superposiciones, distorsiones, entrelazan fotografías de los tres corpus con fragmentos de entrevistas realizadas al sabedor Victor Segundo Arias; creando poética de interpelación intrahistórica de los pueblos Kogui y Kankuamo.

Cartografías Sensibles

Año: 2022

Dibujo Digital

Cartografías Sensibles es una serie de dibujos digitales que exploran los vínculos entre tecnología, arte y ancestralidad. Estas cartografías están fundamentadas en los principios de la fractalidad y la complejidad, y surgen de bocetos, esquemas, pinturas, fotografías y diagramas realizados por les autores en el acercamiento a la voz del territorio originario a través de la disposición perceptual. La obra consiste en una serie de tres imágenes realizadas con técnicas digitales mixtas y un panel complementario que expone las imágenes originales que las componen. En la obra se plasman algunas manifestaciones poéticas de las tecnologías ancestrales del pueblo Kankuamo como las máscaras, las piedras, los ciclos del tiempo espiral, el chundwa (submundo), la sanación, entre otras.

Piedras Aión

Año: 2022

Fotografía Digital

Piedras/Aión es una serie fotográfica compuesta por 64 imágenes intervenidas digitalmente, que remarcan las texturas, líneas, marcas y colores presentes en las piedras de la Sierra  Nevada de Santa Marta, Colombia. El acto de remarcar la imagen fotográfica se comprende aquí como la relación entre la búsqueda, la ensoñación y la comunicación permanente con mensajes evocados desde las y los abuelos que han habitado y resguardado la tierra. Los mensajes sumergen al espectador en el tránsito de los tiempos por el territorio, desde juegos de saturación, dibujos digitales, recortes y encuadres.

Pieles de Chúndwa

Año: 2022

Videoarte

La obra Pieles de Chúndwa revela la presencia de las piedras en el cuerpo territorial de los pueblos Kogui y Kankuamo en la Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia. Son concebidas como tecnologías ancestrales por ser antenas, nodos de redes, conexiones al subsuelo, baúles, cuevas, portales, pagamentos, escritura, aseguranzas, protecciones y lugares sagrados; todo ello propuesto desde la hermenéutica y las epistemes de saberes originarios de América. Como parte del proyecto de investigación-creación “Cosmografías”, la exploración que retoma Pieles de Chúndwa se ha permitido la experiencia poética con la potencia de la acción imaginante, creativa y transformadora que involucra órdenes heurísticos, estéticos y culturales de un colectivo de trabajo intercultural y participativo. La pieza invita a reevaluar la importancia de lo útil de la tecnología moderna que atraviesa y sujeta los cuerpos, y convoca a aproximarse a otros saberes, donde lo espiritual y lo sagrado alcanza profundidades e intencionalidades ontológicas.

La propuesta poética consiste en aproximarse a la tecnología de las piedras, sus texturas, evocaciones y ensoñaciones como pieles del territorio, que configuran un cuerpo cósmico donde todo se comunica e interpertenece de forma simbiótica. Las contribuciones para la conformación de la obra consistieron en fotografías realizadas por el colectivo, posteriormente intervenidas de forma digital, donde los colores marcan grietas, heridas, fisuras y transiciones que resaltan los encuadres y las huellas que la luz y la sombra dejan sobre las corporalidades.

El ensamble de las fotografías se plasma en un guion visual de ciclos exponenciales inspirados en la luz solar, de tal manera que ojos imaginarios cierran cada ciclo. El diseño sonoro de la obra, a manera de voces genéticas, convoca a la acción cotidiana del habitar los ciclos y a reposicionarse a partir de experimentar la complejidad de la corporalidad ancestral. Imágenes, textos y sonidos forman parte del archivo del trabajo colectivo realizado por lxs autores entre 2008 y 2022. Esta obra fue realizada con el apoyo de la Universidad UNIMINUTO y de los pueblos participantes.

Autores:

Emilse Arias Arias
Víctor Segundo Arias Arias
Catalina Campuzano Rodríguez
Martín Kanek Gutiérrez Vázquez
Jeannette Plaza Zúñiga
Juan Alejandro Lopera – Diseño Sonoro